16 > 26 MARZO
2021
CONCEPCIÓN
BIOBÍO
FESTIVAL
LATINOAMERICANO
DE ARTES Y TECNOLOGÍAS
FUTUROLOGÍAS
LATINOAMERICANAS

Muchas gracias por estar aquí, en la virtualidad, leyendo este texto que abre la cuarta versión del Festival/Encuentro Toda la Teoría del Universo: “Futurologías Latinoamericanas”.

Mientras pensábamos y planeábamos esta edición, nunca proyectamos la posibilidad de que la globalidad cayera en una pandemia que confinaría y restringiría nuestros movimientos en el espacio público/análogo, disminuyendo el tránsito humano, pero acelerando enormemente el flujo dentro del espacio público/digital. Y acá estamos, iniciando un evento en formato híbrido.

Comenzando el 2020, citábamos a Canclini: "La inminencia no es un umbral que estamos por superar, como si uno de estos años fuéramos a convertirnos en plenamente globales, intermediales y capaces de convivir en la interculturalidad con el mínimo de política. El arte existe porque vivimos en la tensión entre lo que deseamos y lo que nos falta, entre lo que quisiéramos nombrar y es contradicho o diferido por la sociedad” (2010) y en los albores de 2021, aún creemos en ella.

Si estamos en un mundo post, donde lo intermedial impera entre la gente que tiene conectividad, la urbe, Nos preguntamos ¿y qué pasa con nuestras territorialidades, qué ocurre en las comunidades rurales? La pandemia cierra aún más otras miradas, lo intercultural cae y de nuevo somos presa de las hegemonías culturales, intelectuales y de las imágenes a través de un click.

INVITADES

[Antofagasta - Chile]
Artista multidisciplinaria y gestora cultural (Norte Medial). Sus proyectos se enmarcan dentro de las estéticas decoloniales cuestionando la Historia y las relaciones de poder en el norte de Chile, exhibiendo cómo afectan a sus habitantes y los territorios las lógicas extractivistas.
[Santiago - Chile]
Investigadora en cultura y literatura digital. Dirige el Laboratorio Digital en la Universidad Diego Portales y es autora del libro “Narrativas y Poéticas Digitales en América Latina. Producción literaria en el capitalismo informacional” (2018).
[Valdivia - Chile]
Artista, músico y programador. Parte del colectivo Hackería, actualmente trabaja en proyectos de gráfica y narrativa cyberpunk, reflexionando sobre cómo en la relación cotidiana que establecemos con las herramientas técnicas, encarnamos los esquemas tecno-políticos que dan lugar a nuestra experiencia y consciencia de vida.
[Punta Arenas - Chile]
Colectivo compuesto por les artistas Sandra Ulloa Mensing y Nataniel Álvarez Gómez, que opera en y desde la Región subantártica de Magallanes. Su trabajo se basa en experiencias obtenidas de lo que han denominado expediciones artísticas, en la búsqueda de la alteridad, la necesidad de conexión y retroalimentación con otros espacios, paisajes, territorios, elementos.
[ Buenos Aires - Argentina]
Curador, docente y tecnólogo. Licenciado en Artes Electrónicas con posgrado en Curaduría en Artes Visuales, es también director de +CODE Cultura Digital, organización independiente de Buenos Aires.
[ Santiago - Chile ]
Artista Medial, actualmente se dedica a la investigación y producción en torno a las posibilidades críticas y expresivas en la experimentación con videojuegos, la docencia universitaria y al desarrollo de sistemas interactivos para museos.
[ Santa Rosa de Cabal - Colombia]
Agricultor, actualmente trabaja en el laboratorio rural, minkalab.org. Con estudios en diseño industrial, maestría en artes mediales y estudios en arqueología de los medios, ha desarrollado su trabajo entre los límites de diferentes disciplinas, saberes ancestrales y contemporáneos.Medios de comunicación multiespecies.
[ Ciudad de México - México ]
Estudio independiente de investigación artística centrada en el uso del sonido y la inteligencia artificial, tanto para estudiar formas de comunicación no humana en señales bioeléctricas, químicas y geométricas provenientes de diferentes organismos; como para darle sentido perceptual a grandes flujos de datos. Su trabajo está profundamente influenciado por el contexto latinoamericano en el cual la precariedad descubre nuevas formas creativas, y lo ancestral se une con formas actuales de producción.
[Bahía - Brazil]
Curadora y profesora adjunta de la Universidad Federal del Sur de Bahía (Brasil). Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y licenciada en Estudios Cinematográficos por la Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia).
[Medellín - Colombia]
Obrerx multimedia, apasionadx por el software libre, exponente sonoro de música electrónica con livecoding, entusiasta e investigador de las comunicaciones y de tecnologías de bajo costo.
[Medellín - Colombia]
Co-fundadora y co-directora de Platohedro, plataforma de innovación creativa y colaborativa con sede en Medellín (Colombia). Desde 2004 se dedica a la investigación permanente de la cultura libre, el autoaprendizaje, la creación y la experimentación artística en comunidad.
[Lima - Perú]
Director escénico y creador audiovisual. Dirigió la compañía videoescénica Simbiontes España. Actualmente dirige KRACC, Centro de investigación y creación en arte y tecnología, y enseña Medios Interactivos en la Universidad Peruana en Ciencias Aplicadas.
[La Paz - Bolivia]
Plataforma dedicada a la experimentación e investigación que promueve la producción y la investigación como camino de conocimiento y pensamiento colectivo. Organiza Sonandes, Bienal Internacional de Arte Sonoro y Puertos, Programa de Residencias de Creación, laboratorios y publicaciones. Entre sus laboratorios, destaca Espaciario: Estrategias de contacto remoto, un entorno virtual que reflexiona sobre el cuerpo, espacio y territorio.
[Valparaíso - Chile]
Curadora, investigadora y docente, especializada en prácticas artísticas y usos cotidianos excéntricos, experimentales y críticos de las tecnologías. Actualmente es investigadora postdoctoral Conicyt-Fondecyt en la Universidad Finis Terrae.
[Concepción - Chile]
Plataforma de creación, investigación y experimentación visual/corporal abordada desde un enfoque transdisciplinario. Nos planteamos desde el campo de la danza expandida y en la exploración continua de soportes múltiples, donde la exploración visual es un eje transversal desde la estética, como también desde la metodología creativa. Convertimos la plataforma en un soporte dinámico, donde participan diversos creativos de distintos dominios artísticos en función de abrir y mantener procesos donde el cuerpo busca ser proyectado desde una mirada híbrida.
[Concepción - Chile]
Laboratorio Crítico de la Imagen es un colectivo de mapping que habita entre las territorialidades de Concepción y Coronel, enfocando su práctica artística entre la agitación urbana y el desarrollo de visuales para obras escénicas.
[Santiago - Chile]
Licenciadx en Artes, mención Diseño teatral de la Universidad de Chile. Artista gráficx, videasta e investigadorx autodidacta. Dentro de sus intereses destacan las relaciones entre seres mediadas por tecnologías digitales, la IA, el ciborg como constructor de relato, la ciencia ficción, el ciberfeminismo y el ciberpunk, así también la incidencia de la humanidad sobre el planeta Tierra en la actualidad.
[Concepción - Chile]
Colectivo visual, grupo colaborativo de especialistas de diversas áreas para la investigación de la artes visuales integradas y aplicadas a la escenografía, editorial de contenidos estéticos y material para la proyección visual y su puesta en escena. Integran el equipo Daniel Castillo, Freddy Rojas, Jorge Arancibia y Paulo Meyer.

CONVOCATORIAS 2020 . RESIDENCIAS DE LOS ECOSISTEMAS

[Pargamino - Argentina]
Artista y docente, egresado de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Su trabajo explora cruces interdisciplinarios entre arte, ciencia y tecnología mediante un uso experimental de las tecnologías de la comunicación obsoletas o en vías de obsolescencia. Durante su residencia TTU desarrolló el proyecto Radiocicletería, de aplicación de estos principios mediante transmisiones piratas de FM y otros formatos de comunicación eléctrica sobre bicicletas.
[Brasilia - Brasil]
Artista y curador, licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Brasilia. Sus obras navegan por diferentes disciplinas como la ecología, la etnología, la geografía y las filosofías latinoamericanas. Durante su residencia TTU desarrolló el proyecto “Red Trófica Cósmica”, instalación transmedial que entreteje fragmentos del territorio a través de trocitos de mundos, seres, imágenes y voces.
[Puerto Varas - Chile]
Artista visual y docente. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Finis Terrae, Licenciada en Educación y Profesora de Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se sitúa en torno a las problemáticas del espacio e instalación de utopías en fenómenos físicos, en virtud de la convergencia entre ciencia y arte. Durante su residencia TTU desarrolló el proyecto “DES-VÍA: tránsitos rizomáticos. Diseñando e implementando un programa fundamentado en la pedagogía crítica con participación comunitaria”.

CONVOCATORIAS 2020 . ENSAYOS TRANSMEDIALES

[Fortaleza - Brasil]
Artista-investigador. Sus proyectos buscan generar meta-reflexiones sobre discretos flujos de datos y recursos fósiles, performar paisajes infraestructurales y prácticas de Arqueología de los Medios para la interculturalidad.
[Ciudad de México - México]
Artista Visual con formación en Filosofía y Letras. Integrante de la generación 2019 del programa educativo SOMA y de la maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional. Autónoma de México, UNA1M. Actualmente cursa un Doctorado en Artes Visuales en la misma Universidad.

PROGRAMACIÓN

Toda la programación
será transmitida por acá
Tecnologías y Digitalidades del futuro-presente.
Martes 16, 18:00hrs
Carolina Gainza, Valentina Montero
Actividad en formato de charla y diálogo respecto a las intersecciones entre la producción de literatura digital latinoamericana, y las rupturas de los paradigmas heterosexistas implícitos en las tecnologías y en el mercado de la ciencia ficción. Mientras que las tecnologías digitales han transformado la obra literaria, y el papel activo de artistas latinoamericanas logra romper con el pesimismo distópico de turno, las intersecciones presentes entre las charlas; “Cartografía de literatura digital latinoamericana” de Carolina Gainza y “ Futurotopías del tiempo circular” de Valentina Montero, sugieren preguntas sobre el archivo y la preservación de este; ¿cómo acceder a estas obras en el futuro?. La conversación trazará cartografías, revisando obras, formatos y preguntas de la producción artística latinoamericana.
Martes 16
Conciertos de Mañana, Cerro Caracol
09.30
Charla Inaugural, Tecnologías y digitalidades del futuro-presente
18.00
Carolina Gainza, Valentina Montero
Tipo Actividad
Cartografía de Literatura Digital Latinoamericana Carolina Gainza _ Futurotopías del tiempo circular Valentina Montero
Instalación Laboratorio de Sonidos Virtuales
20.00
Guely Morató, (Curadora Sonandes y Espaciario, Bolivia); Martina Mella (Artista-Concepción); Centro de Interpretación Espacial (Artistas-Argentina)
Instalación de obra desarrollada durante la convocatoria Espaciario + TTU, “Laboratorio Sonoro Virtual”, bajo la problemática de pandemia, espacio público y corporalidades.
Miércoles 17
Futurologías Mestizas
10.00
Juliana Gontijo
Una deambulación a través de experimentaciones artísticas hechas desde el territorio latinoamericano en las cuales se especula sobre futuros híbridos y temporalidades no homogéneas.
Residencias "Futurología de los Ecosistemas"
12.00
Fede Gloriani, Jan Araújo, Josefina Abara.
Conversatorio online y semipresencial con residentes TTU 2021 quienes presentarán un resumen de experiencias, resultados y obras de las residencias en Concepción urbano, ecosistemas de bosques y humedales de Concepción, y caleta Entre Túneles Lota-Colcura desarrolladas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo.
Recurrent Morphing Radio, charla e instalación
18.00
Interspecifics
Charla e instalación
Charla en torno a la posibilidades creativas de la Inteligencia Artificial, analizando distintas tecnologías y el impacto que éstas imprimen sobre nuestra cultura. Detalle del proceso de producción de su proyecto más reciente Recurrent Morphing Radio, que será presentado además durante el festival y que emplea modelos informáticos como Recurrent Neural Networks (RNN), para construir un sistema automatizado utilizando plataformas como Jukebox de OpenAI, SampleRNN y Wavenet para deconstruir estructuras musicales según sus características originales.
8 Etapas para la construcción de un manual. Kich(ing)
20.00
Plataforma Mínima
Acción en espacio público y creación exploratoria en tiempo real enfocada a la búsqueda de nuevas metodologías creativas, teniendo como objetivo la construcción de un dispositivo (manual) que contempla 8 etapas.
Jueves 18
Ensayos Transmediales
10.00
Ruy Cézar, Santiago Gómez
Presentación y conversatorio online y semipresencial con autores de ensayos transmediales seleccionados durante esta edición de TTU: “LSST Sacs Monet” y “Global Warming, Reggaetón en la Era del Perreo Planetario”.
Presentación y conversatorio online y semipresencial con autores de ensayos transmediales seleccionados durante esta edición de TTU: “LSST Sacs Monet” y “Global Warming, Reggaetón en la Era del Perreo Planetario”.
Charla, Infraestructuras Críticas
12.00
La charla presentará herramientas conceptuales y prácticas artísticas que posibilitan pensar lo digital y la percepción ambiental tras el tema de las infraestructuras críticas, las fallas infraestructurales, la geopolítica de lo digital y la crítica infraestructural.
Ensayos dislocados: Reflexiones desde el cuerpo y lo público.
16.00
Guely Morató, (Curadora Sonandes y Espaciario, Bolivia); Martina Mella (Artista-Concepción); Centro de Interpretación Espacial (Artistas-Argentina).
Espacio para compartir el proceso del laboratorio de creación colectiva junto a la curadora Guely Morató (BO), lxs artistas Martina Mella (CL), Centro de Interpretación Espacial (AR) y el equipo de TTU. Proponen un acercamiento crítico al conflicto del cuerpo y el territorio frente a la digitalización y el encierro.
Viernes 19
Conversatorio Culturas Ancestrales de la Cordillera Andina, cultivar la vida, cultivar la tierra.
16.00
La cultura partió en un viaje a las grandes ciudades, dejo de lado sus raíces en el cultivar y quedó flotando entre nubes, cristales, luces, bits y paredes de concreto. Su raíz fuerte y profunda fue agrietando la neblina para volver a su esencia; para recordarnos que no hay cultura sin el cultivar. Cultivar la vida, cultivar la tierra. Hablaremos de este viaje, de su retorno al origen y la necesidad primordial de repensar la cultura en tiempos de quiebres, fisuras y cambios fundamentales.
Extraer.zip
20.00
Fito Cvxillo, Lab Crimen, Ñoco
Acción de sitio-específico realizada conjuntamente con visuales y universo sonoro en la que, por medio de la lectura de texto desde un dispositivo celular, se plantea una crítica al extractivismo imperante sobre el territorio.
Sábado 20
Mapping; Memorial 27F
20.00
Colectivo Última Esperanza, Wuñelfe.
Testigo de Hielo Colectivo Última Esperanza Una intervención de sitio específico en el Memorial del 27F que pone a dialogar de manera simbólica la geomorfología del hielo glacial de Campos de Hielo Sur y su potente carga de memoria milenaria, con la del espacio del memorial, a través de una video proyección que emplea visuales y ambientes sonoros con registros del proyecto “Hidropoética”. Lecho / Lucha Wuñelfe Proyección de miradas y escuchas aumentadas de la naturaleza presente en la Ribera Norte del Río Biobío, en un ejercicio visual-sonoro realizado en vivo e in situ, a los pies del monumento Memorial 27F. La acción teje encuentros entre la histórica frontera fluvial, el emblemático barrio Aurora de Chile y la impronta telúrica del territorio.
Martes 23
12.00
Experiencias Comunitarias en Cultura y Tecnologías
Lina Mejía
El buen vivir y el buen conocer como maneras de resistir y re-construir comunidades más justas y creativas desde la experiencia de Platohedro.
22 > 26 de Marzo
Conciertos TTU
Lunes 22
09.30, Laguna San Pedro
Conciertos de Mañana
Niñosíndigo
Martes 23
Miércoles 24
Jueves 25
19.00
Motri, Nefando.
Viernes 26
09.30 Desembocadura del Biobío
Conciertos de Mañana
Jardín de Eulogia
19.00
Cierre Festival
CJ Retrofuturista, La Musikita (DJ sets), Concierto de Livecoding.

TALLERES

Conociendo Godot desde la experimentación. Motor para el desarrollo de videojuegos, de código abierto.
Felipe Weason
Jueves 18 al sábado 20. 18.00 a 20.00 hrs
Taller online. 15 cupos

Taller de 3 sesiones donde se presentarán las principales características del motor de desarrollo de videojuegos Godot. El taller abarca desde la construcción de niveles 3D simples, la animación de elementos gráficos y la programación de comportamientos visuales e interactivos, contenidos que serán orientados hacia la exploración y experimentación de experiencias audiovisuales.
Video-Instalación Virtual
Raúl del Águila
Lunes 22 al miércoles 24. 10.00 a 12.00 hrs
Taller online, 15 cupos

Creación de una videoinstalación virtual para ser visitada en la plataforma Mozilla Hubs. Se explicarán los principios básicos de creación de una videoinstalación convencional y se discutirá sobre las modificaciones que deben plantearse en el entorno virtual. Lxs participantes conceptualizarán su proyecto, definirán su propuesta estética y utilizarán Spoke by Mozilla para realizar los diseños espaciales.
BRGD4:573NC1L Muralismo Generativo
Christian Oyarzún
Lunes 22 al viernes 26. 16.00 a 19.00 hrs
Taller presencial, 5 cupos

Laboratorio que consiste en la conformación de una brigada muralista virtual, convocada con el fin de producir un mural generativo que se emplazará físicamente y también virtual en una sala de exposiciones en el Mozilla Hub de TTU. La brigada dispondrá de herramientas, recursos gráficos y de programación de código abierto y tendrá a su cargo la discusión y reformulación conceptual, estética y emocional del mural.
Live Coding con Python y Supercollider
Juan Jaramillo (Noisk8)
Lunes 22 al viernes 26, 12.00 a 14.00 hrs
5 cupos presenciales, 10 cupos online

Aprende a tunear tu ordenador para hacer música con código. Taller de livecoding enfocado a la creación de música electrónica por medio de python y supercollider [FoxDot]. La actividad cerrará con un concierto como parte de la programación del festival2021.
Nada es verdad, todo está permitido. Ficciones no-literarias y ciberculturas
Santiago Gómez
Jueves 25 y viernes 26. 10.00 a 12.00 hrs
5 cupos presenciales, 10 cupos online

Charla-taller en torno a la posibilidad de las ficciones no-literarias y su papel retroactivo en la formación y propagación de ciberculturas. Toma como punto de referencia la actividad hiperticional de la C.C.R.U. (Unidad de Investigación de Cultura Cibernética) durante los años 90, desde donde se despliega una reflexión respecto a la configuración de complejos ficcionales, así como unas “tecnologías de generación de mundos” desde el arte contemporáneo y la filosofía. A través del reconocimiento de una serie de estrategias, modos de hacer abstractos y productivos, plantea una serie de ejercicios que promueven la producción de ficciones en un contexto post-digital.
Laboratorio Audiovisual Inmersivo
Cristian Reynaga
Lunes 22 y Martes 23. 12.00 a 14.00 hrs
5 cupos presenciales, 10 cupos online

Este laboratorio aborda la producción de experiencias audiovisuales utilizando de forma narrativa las tecnologías disponibles de cada participante o colectivo. Durante su desarrollo se introducirán contenidos vinculados a imagen digital (codificación de formatos, color y movimiento), sonido envolvente, semántica de la imagen en movimiento, historia de las experiencias inmersivas y flujos de trabajo para la creación de contenidos.
Todos los talleres son gratuitos e incluyen los materiales que puedan ser necesarios. En caso de eventos presenciales, se aplicarán todas las medidas COVID-19 según normativa vigente.

COVID-19

Durante el desarrollo de cada taller presencial, asistentes y talleristas deberán hacer uso obligatorio de mascarilla. Al ingreso se tomará la temperatura y se deberán respetar los espacios designados para mantener una distancia adecuada.
Los sitios serán adecuadamente sanitizados antes y después de cada actividad, además contarán con fácil ventilación, espacio para lavado de manos y dispensador de alcohol gel.
Las actividades abiertas como conciertos y acciones en espacio público se realizarán sin convocatoria de público y serán transmitidas de manera online.

¿Cómo pensar desde nuestro continente durante la pandemia y lo que se viene? ¿Dónde queda la multidimensionalidad de futuros y presentes? En este tiempo sin tiempo, en pausa e incertidumbre mientras otras cosas suceden también dentro de distintos límites y espacios, hemos estado trabajando en convocatorias, diálogos y encuentros virtuales. Y ahora, por fin, tenemos evento.

Al igual que Canclini, pensamos que la tensión es la que produce movimiento en este momento lento e invisible. Quizás el futuro se diluyó durante la pandemia y ahora simplemente estamos en una repetición continua. Aún así, estamos felices de presentar este encuentro y festival.